Tequio y Política


Palacio Municipal de San Agustín de las Juntas
  • Una triada domina, controla y somete a la democracia en San Agustín de Las Juntas; amenazan de muerte a una candidata
  • La UABJO, tiene un hoyo financiero calculado en un mil 777 millones de pesos; no hay culpables de esta corrupción
  • Han desfilado numerosos rectores y nadie se percató de los faltantes millonarios en finanzas universitarias
  • Ocho universidades más y la UABJO, tienen un déficit de 16 mil millones de pesos; quieren que la Federación los pague
  • Bancos en Oaxaca podrían embargarles cuentas a la UABJO; ya enviaron una documento a cada institución bancaria 
  • En Xoxo, a quince minutos del zócalo, estalla la violencia; hay un muertos y varios heridos por conflicto de tierras ¿y Mafud?
  • Ominoso pasado, presente y futuro de la mujer en Oaxaca; padece violencia de todo tipo que termina en feminicidio

Fouche

TOMÁS PÉREZ LÓPEZ, EL SÁTRAPA DE SAN AGUSTÍN DE LAS JUNTAS

Una tortuga o un caracol, podrían ser más rápidos y furiosos que el mismos Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO), pues es imposible creer que los integrantes de este supremo impartidor de justicia en materia de procesos electorales, no se haya percatado de todas las anomalías que se cometieron con la connivencia y/o complicidad de dos sujetos que dicen ser políticos, pero que sólo están disfrazados de servidores públicos.

Hablamos de Jorge González Illescas, quien es el titiritero de Tomás Pérez López, quien lamentable cobra y hace negocios, muchos negocios a la sombra de la presidencia municipal, además de abusar del poder, de traficar con las influencias y de haberse convertido en un persecutor de mujeres que se atreven a hacer política amenazándolas, a través de terceros u otros testaferros, de violencia física ¿podría hablarse de amenazas de muerte?

Tomás Pérez López

El problema del proceso electoral de Usos y Costumbres, por cierto, pospuesto dos veces por no satisfacer los intereses de la dupla o triada González IllescasMendoza CruzPérez López (el títere), se convertido en problemática, porque se han conjugado una serie de situaciones anómalas, como el hecho de que golpeadores profesionales (como los que utilizó Ulises «El Carnicero de Chalcatongo» en la represión del 2006, para reventar y reprimir a todos los que no comulguen con los intereses de Pérez López).

La ausencia de Mafud Mafud, en todo este asunto, también es otro de los factores que la triada mencionada quiera hacer lo que le venga en gana con los habitantes y el municipio de San Agustín de Las Juntas. Todos estamos ciertos que el vacío de poder o de autoridad que se registra en la Secretaría General de Gobierno es el mejor momento para aprovechar el río revuelto, de ahí que no sea raro que todos quieran satisfacer sus ambiciones de dinero en todo el asunto de la elección a la alcaldía.

En concreto, después de varios meses de abusar sistemáticamente del poder en esa jurisdicción política (lotería) el Tribunal Estatal Electoral del estado, apenas se enteró del caso y parece ser que ya tomó cartas en el asunto.

Va la información:

Edificio central de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca

Uno).- Fue el domingo 17 de noviembre, cuando el Pleno del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO), ordenó al Presidente municipal y demás integrantes del ayuntamiento del municipio de San Agustín de las Juntas, para que en el ámbito de su competencia garanticen la integridad física y psicológica de la candidata Martha Lorena Carrillo Ayuso.

Dos)-.- Carrillo Ayuso, promovió un Juicio para la protección de los derechos político electorales de la ciudadanía en el Régimen de Sistemas Normativos Internos, por la presunta violencia política en razón de género realizada en su contra.

Tres).- La medida de protección para la candidata a la Presidencia municipal de San Agustín de las Juntas, abarca también para sus familiares y seguidoras, en el marco del proceso electoral de esa comunidad, correspondiente a la elección de sus autoridades para el periodo 2020-2022.

Cuatro).- Ante la suspensión de la asamblea comunitaria del diez de noviembre del presente año, en su carácter de candidata a la Presidencia Municipal, Martha Lorena realizó un comunicado mediante una video-grabación, la cual publicó en la cuenta de Facebook “San Agustín con Lorena”, (https://www.facebook.com/sanagustinconlorena), mediante el cual hace un pronunciamiento con el fin de que se reanude la asamblea general comunitaria.

Cinco).- Dicho pronunciamiento provocó una serie de amenazas y comentarios misóginos hacia su persona, de algunos ciudadanos del referido municipio, violentando sus derechos político electorales, principalmente de parte del ciudadano Tereso Torres Elorza, hermano del Asesor Jurídico del municipio de San Agustín de las Juntas.

Héctor Mafud Mafud

Seis).- A juicio del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, las medidas de protección para Martha Lorena Carrillo Ayuso, son idóneas y necesarias a efecto de garantizar su integridad física y psicológica, como aspirante en el proceso electoral del Municipio de San Agustín de las Juntas, así como de su derecho para participar en un ambiente libre de violencia.

Siete).- La orden del TEEO vincula también a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, y a la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, para que de manera inmediata y en el ámbito de su competencia, tomen las medidas que conforme a la Ley resulten procedentes para proteger los derechos y bienes jurídicos de Martha Lorena que se encuentran en riesgo.

Ocho).- El Acuerdo del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca destaca que se le brinde a la candidata la seguridad, y de manera inmediata, las instancias vinculadas desplieguen los protocolos y lleven a cabo las acciones que sean necesarias para garantizar su seguridad física y psicológica.

Nueve).- Así lo acordaron por unanimidad la y los integrantes del Pleno del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca, magistrados Miguel Ángel Carballido Díaz, Elizabeth Bautista Velasco,Raymundo Wilfrido López Vásquez.

Martha Lorena Carrillo Ayuso

Diez).- El domingo 10 de noviembre, el Presidente municipal de San Agustín de las Juntas, Tomás Pérez López, decretó la suspensión de la Asamblea Comunitaria, y horas más tarde declaró triunfador a su candidato Celso Pérez Torres.

Conclusión: Además de las amenazas de muerte en contra de Martha Lorena Carrillo Ayuso, no está por demás investigar también el qué y el cómo el sátrapa Tomás Pérez López, impuso contra todo y contra todos a Celso Pérez Torres como su sucesor en la presidencia municipal… Algo está podrido en San Agustín de Las Juntas.

UABJO, UNA DE LAS UNIVERSIDADES QUE QUE ESTÁ EN JAQUE POR SU DEUDAS

Es una verdadera lástima que las autoridades que están y que estuvieron al frente de la rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, UABJO, estén convertidos en una de las muchas cofradías que tienen en jaque a la educación pública en la entidad.

Sin el orden acostumbrado, van los nombres sin el orden cronológico en que ocuparon la Rectoría de la UABJO, pero que se hicieron ricos a la sombra de nuestra Máxima Casa de Estudios:

Eduardo Martínez HelmesAbraham Martínez AlavezRafael Torres ValdésFrancisco Martínez NeriEduardo Bautista MartínezMiguel Ángel Concha VioloriaGuillermo García Manzano y Agustín Márquez Uribe, entre muchos otros.

Miguel Ángel Carballido Díaz

Todo lo anterior viene a colación, por lo publicado la semana pasada en el diario El Universal, información que devela corrupción, mucha corrupción, en centros de educación superior, donde se forma lo mejor de nuestra sociedad, pero que desconocemos que las autoridades que están a cargo de ello son maestros o doctorados en corrupción e impunidad.

Lo siguiente, es la que denunció El Universal la semana pasada:

A).- «La contratación del personal sin autorización de la Secretaría de Educación Pública ni de la Secretaría de Hacienda, desorden financiero de administraciones anteriores, malas políticas en jubilaciones, así como prestaciones onerosas en algunos casos , son parte del problema que tienen en jaque al menos a nueve universidades del país».

B).- «Son las universidades autónomas de Oaxaca, Chiapas, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Zacatecas, Tabasco, Estado de México y Michoacán, cuyo déficit supera los 16 mil millones de pesos».

C).- «El problema se recrudeció debido a que ya no contaron con los recursos del Programa UO81 (Apoyos para la Atención de Problemas estructurales de las Universidades Públicas Estatales), el cual era utilizado para paliar el endeudamiento de estas instituciones y ya no fue considerado en el presupuesto federal de este año».

D).- «Este es el origen de la crisis financiera en cinco de las nueve instituciones con mayores problemas económicos».

Hasta aquí la nota informativa.

Lo que se observa de lo anterior, es que la UABJO, ocupa el primer lugar en todo este embrollo financiero que la tiene inmersa en la pobre moral, pobreza financiera, pobreza académica y, por supuesto, una miseria docente.

Eso sí, los rectores que simplemente han desfilado por las oficinas correspondientes, simplemente ha visto y se ha regodeado que la rectoría tiene tres funciones:

1).- Exponer numerosas mentiras acerca del «desarrollo» académico y docente e la UABJO.

UABJO, torre de rectoría

2).- Practicar la demagogia universitaria en todos los niveles y de todo tipo para justificar o tapar todos los rezagos que, en todos los sentidos, padece la que hasta fines de los 60 era un modelo de educación media superior, especialmente en lo que se trataba de la Escuela de Medicina, Arquitectura, Administración y de Derecho.

3).- Desafortunadamente, en los años 60 y 70 del siglo pasado, la UABJO ya padecía de lastres, de vividores, conocidos como dirigentes estudiantiles. Los que pasamos por sus aulas, especialmente a nivel preparatoria, nos topamos más de una vez con un sujeto que, ya en ese entonces, cobraba derecho de piso a los estudiantes de nuevo ingreso (conocidos como «macoloches») para no ser molestados por los fósiles o los que iban un año adelante.

4).- Raúl Castellanos Hernández, en esos años, era el dirigente de la Federación Estudiantil Oaxaqueña (FEO), este sujeto ya en sus mocedades pintaba para delincuente de «cuello blanco»… Recurría al rector en turno para exigirle dinero para organizar los famosos «Viernes del Llano»… Se presentaba a las oficinas del rector para demandar dinero, por la «buena», para hacer tardeadas en el Patio del edificio central de la UABJO… El cobro por el derecho de piso era con o por cualquier pretexto… Presionaba a director de esta o aquella escuela para que sus amigos o conocidos, por una módica suma, pudieran titularse… El dinero nunca le faltaba, las «amigas» que buscaba su examen profesional, menos, con este método, al menos, con el sexo femenino, se convirtió en el Don Juan de nuestra universidad… El chantaje y la extorsión, eran su especialidad. En estas prácticas se «graduó» con honores, lo cual se reflejó en el sexenio de Ulises Ruiz, lapso en el que desapareció junto con 450 millones de pesos

5).- Hoy, con esa cara dura, se pasea y, cínicamente, se dice periodista y propietario de una especie de canal de TV, donde exhibe lo «mejor» de los funcionarios que, off course, pagan por aparecer o, se tiene un mecanismo bien aceitado, para entregarle una «iguala» al especialista en extorsiones y chantajes…. Esta Federación Estudiantil Oaxaqueña, fue otro de los muchos hoyos negros que hubo y hay en la UABJO, factores por los cuales este centro de educación superior está donde la han metido rectores, dirigentes sindicales y líderes estudiantiles.

6).- Según la nota de El Universal, las nueves universidades citadas, juntas, lograron pasivos por 16 mil millones de pesos. Ahora bien, si dividimos esa cantidad entre 9, nos lleva a un resultado que nos hace irnos de espaldas. Es decir, cada una de esos centros de educación universitaria, cuentan con un déficit promedio de un mil 777 millones de pesos.

7).- En el caso específico de Oaxaca, cabe preguntarnos en ¿dónde quedaron esos un mil 777 millones de pesos…? ¿En manos de quién están…? ¿Por qué estuvo encubierto este multimillonario faltante…? ¿Quiénes están metidos en este pantano de corrupción…? ¿En la UABJO ocurre como en la política, yo tapo al que se va y el que me suceda me tapa a mí…? ¿Por qué nadie se ha atrevido o atrevió este mecanismo de corrupción entre las autoridades universitarias? ¿El campo de beisbol Eduardo Vasconcelos, propiedad de la UABJO, pero en comodato por 100 años para Alfredo Harp Helú, paga renta y si llegara a pagarla a quién se le queda ese dinero? ¡Que conste, todas las remodelaciones que se le han hecho al Eduardo Vasconcelos, no han sido pagadas por la UABJO, sino por los gobiernos estatales en turno!

Por lo anterior y con la salvedad de pocos funcionarios que están convencidos de la honestidad, caemos en la cuenta que en las últimas décadas, todo lo que han manifestado los rectores acerca de las buenas cuentas, en todos los sentidos, de la Universidad de Oaxaca, es otra de las muchas estafas maestras que se dieron en nuestro país cuando la corrupción se convirtió en moneda corriente del sistema.

Conclusión: ¿Es la UABJO un nido de ratas?

Elizabeth Bautista Velasco

BAUTISTA MARTÍNEZ Y LAS FAMOSAS PENSIONES

Líneas arriba mencionamos que 9 universidades del territorio nacional acumularon pasivos por 16 millones de pesos, entre otras cosas, por malas políticas en jubilaciones y, además, en onerosas prestaciones, sin embargo, pareciera ser que al Rector Bautista Martínez, esta situación es minúscula, una cosa sin importancia… Una cosa que él hace y otra lo que el gobierno federal tiene que pagar o responder por ello. En otras palabras, el problema no es de la UABJO, es del país, es de los mexicanos que pagamos impuestos.

Lo que a continuamos leeremos, es postura oficial o la posición comodo de una inconsciente autoridad universitaria:

Primero).- “Necesaria e impostergable la Reforma al Sistema de Pensiones y Jubilaciones, toda vez que somos la única institución con el régimen anterior, situación que afecta gravemente nuestras actividades sustantivas”, definió el rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, doctor Eduardo Bautista Martínez.

Segundo).- Lo anterior al presentar un informe puntual de los trabajos de gestión emprendidos desde el inicio de su administración, para la actualización del Sistema de Pensiones y Jubilaciones.

Tercero).- En dicho punto abordado en la orden del día de la Sesión Extraordinaria del Honorable Consejo Universitario, celebrada el viernes pasado, invitó a las bases trabajadoras a seguir construyendo consensos y asumir la responsabilidad compartida respecto a la reforma, pero sobre todo a valorar la fuente laboral.

Cuarto).- En el pleno del Órgano Colegiado, el rector dijo que se trata de un tema de sobrevivencia y de viabilidad económica.

Quinto).- En términos informativos explicó que los trabajos iniciados en 2016, consistieron en la realización de estudios actuariales y para ello se estableció la coordinación institucional con las áreas de Contraloría General, Oficina del Abogado General y la representación de Valuaciones Actuariales del Norte S.C.

Eduardo Martínez Helmes

Sexto).- Agregó que durante el ejercicio 2017 se realizaron talleres, conferencias, capacitaciones y disertaciones con la asistencia de diversas instituciones federales.

Séptimo).- Y para 2018, se generaron diversas reuniones con el propósito de socializar el proyecto de reglamento de Pensiones y Jubilaciones para la UABJO, con todas las dirigencias sindicales, lo que permitió explicar el alcance y las condiciones técnicas de lo propuesto por Valuaciones Actuariales S.C.

Octavo).- En el presente ejercicio 2019, se realizaron 24 reuniones con representantes de los seis sindicatos, a través de asambleas generales y plenarias con los Comités Ejecutivos o Consejos Políticos de conformidad con los lineamientos internos, recibiendo en esta etapa las observaciones y propuestas.

Noveno).- El doctor Eduardo Bautista, sostuvo que el proyecto de reglamento, permitiría despresurizar el gasto en el futuro próximo y daría viabilidad financiera a las prestaciones presentes y futuras, en la línea de salvaguardar los derechos y prestaciones actuales, suscritas en los Contratos Colectivos de Trabajo.

Décimo).- “Las actividades de gestión no han terminado, continúa la emisión de valoraciones, es por eso que he entregado a la Secretaria Fedataria de este Consejo, maestra Leticia Mendoza Toro, las evidencias emprendidas y referidas aquí”, concluyó.

¿A LA UABJO LE EMBARGAN CUENTAS BANCARIAS SALARIALES?

El silencio también es complicidad.

Porque si Eduardo Bautista Martínez, tuvo o ha tenido conocimiento o, en su defecto, ha sido partícipe de este saqueo en la UABJO, es cómplice por omisión ¿lo será por comisión?

Abraham Martínez Alavez

Lo cierto es que sabe del embrollo económico-financiero en el que está metida nuestra universidad, que no él. Esta es la lamentable realidad. De ahí que la semana anterior, haya tenido una reunión de ¿urgencia? con las partes involucradas en las finanzas universitarias, puesto que las diferentes instituciones bancarias han tomado la medida de presionar de alguna manera a la UABJO para que cumpla con sus compromisos financieros, pues el talante de los ex rectores y el rector en turno es de una irresponsabilidad absoluta y los bancos nos juegan, porque su materia prima, simplemente, es el dinero.

Siguen los hechos vergonzosos para una institución universitaria que se precie de seria… Estamos hablando de un centro educativo que hoy se encuentra en su más bajo nivel moral y, paradójico, por sus aulas pasó El Benemérito de Las AméricasDon Benito Juárez. ?¿Los rectores en qué momento perdieron la moral, el honor, la dignidad, la vergüenza y muchas otras cosas que hacen de una persona el ejemplo de la honorabilidad en toda la extensión de la palabra?

Las que siguen, son palabras y el fiel reflejo de algo que nunca debe ocurrirle a una Universidad que se precie de seria:

Uno.- Para evitar los problemas económicos que se agudizan al ser embargadas las cuentas bancarias salariales, el Honorable Consejo Universitario, como máximo órgano de gobierno de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, exhorta a los Congresos Federal y Estatal, Autoridades Laborales e Instituciones Bancarias a abstenerse de realizar embargos.

Dos).- Lo anterior para proteger el derecho de la base trabajadora de recibir su salario con puntualidad.

Tres).- En la Sesión Extraordinaria del Órgano Colegiado que preside el rector de la Universidad, doctor Eduardo Bautista Martínez, se determinó girar oficio a las instituciones bancarias HSBC, Banamex, Santander y Bancomer, para informarles que el dinero depositado en las cuentas de la UABJO, corresponde a conceptos educativos y es totalmente ajeno a conflictos laborales surgidos entre la institución y sus trabajadores.

Cuatro).- En la reunión conducida por la maestra Leticia Mendoza Toro, en su calidad de Secretaria, se informó que no existe partida en los presupuestos de egreso federal, local, ni universitario, destinados a cubrir adeudos por juicios laborales y laudos. Sin embargo, la institución ha padecido la ejecución de estos en sus cuentas de nómina y en fondos federales etiquetados.

Francisco Martínez Neri

Cinco).- Durante la presentación a cargo del Abogado General de la Universidad, Héctor Sánchez López, se informó que los recursos de las cuentas bancarias de la UABJO, se encuentran debidamente etiquetados en el Presupuesto de Egresos, tanto Estatal como Federal, para el cumplimiento de sus actividades sustantivas.

Seis).- Agregó que, en consecuencia, los embargos que se ejercen sobre dichas cuentas, derivados de laudos, es contrario a las disposiciones presupuestarias y fiscales que las rigen.

Siete).- Lo anterior afecta gravemente el patrimonio universitario en razón de que en las finanzas institucionales existe déficit económico en aumento, por adeudos derivados de los juicios laborales en su contra.

Ocho).- Finalmente, se determinó que la rectoría realizará las gestiones correspondientes en los congresos Federal y Estatal, para que en el Presupuesto de Egresos que se apruebe por ambas legislaturas para el ejercicio 2020, se considere una partida presupuestal en atención de los pasivos en materia laboral que impacta a nuestra Institución.

¿SI HAY UN HOYO NEGRO FINANCIERO, POR QUÉ NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS?

Alguien o algunos están manejando con las patas las finanzas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, porque si están exhortando a los bancos para que no embarguen los dineros que vienen etiquetados para el pago del personal de la UABJO, es obvio que tienen poco margen para llevar a cabo otro tipo de actividades. Sin embargo, las altas autoridades universitarias, el pasado martes, 19 de noviembre, con bombo y platillos, anunciaron cosas que en este momento no pueden ser posibles.

Van los datos:

I).- En Sesión Extraordinaria de Honorable Consejo Universitario, encabezada por el rector de la Máxima Casa de Estudios de Oaxaca, doctor Eduardo Bautista Martínez, en su calidad de presidente, así como la maestra Leticia Mendoza Toro, secretaria del mismo, se aprobaron nuevos programas educativos de nivel medio y superior.

II).- Reunidos en el auditorio “2 de octubre” de la Escuela Preparatoria número 6, las y los integrantes del Máximo Órgano de Gobierno Universitario, analizaron y aprobaron tres programas a nivel posgrado, presentados por el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Luis Enrique Ramírez López.

III).- Se trata de la Maestría en Docencia, Maestría en Psicología y el Doctorado en Educación, Arte y Cultura.

Rafael Torres Valdéz

Para el nivel medio superior se avalaron los Bachilleratos en las modalidades: Mixta y Virtual, ambos presentados por la directora del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD), Irma Yolanda Ortiz Acosta.

IV).- En el pleno de la máxima autoridad en materia legislativa universitaria y académica, se decretó la creación de la Escuela de Gastronomía y la Escuela Artes Plásticas y Visuales, lo cual faculta a ambas licenciaturas para continuar con sus actividades educativas, bajo un nuevo esquema administrativo.

V).- Asimismo, se aprobó la Actualización al Modelo Educativo elaborado por el Centro de Evaluación e Innovación Educativa (CEVIE) a cargo de Virginia Reyes de la Cruz, que contempla cuatro ejes transversales: Derechos Humanos, Responsabilidad social universitaria, Equidad y género e Infraestructura.

VI).- De igual forma el Plan de Estudios 2019 de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales.

VII).- Así como las Reformas Curriculares al Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo y a las Licenciaturas de Contaduría y Administración.

VIII).- Para la Facultad de Odontología se respaldaron las Reformas Curriculares a nivel posgrado para las Maestrías en Ciencias Odontológicas con Acentuación en Odontopediatría, Ciencias Odontológicas con Acentuación en Endodoncia y el Doctorado en Estomatología y Ciencias de la Salud.

IX).- Durante la sesión el órgano colegiado abordó diversos temas administrativos y académicos mediante un dialogo plural, responsable y civilizado.

Ufffffffff… con esas autoridades universitarias.

Leticia Mendoza Toro

VIOLENCIA Y MUERTOS EN XOXO ¿Y MAFUD MAFUD?

Vamos a ubicarnos:

El municipio de Xoxo está ubicado a 15 minutos del zócalo de Oaxaca-capital y, pese a ello, la semana anterior se desató una crisis que reventó en violencia que, lamentablemente provocó un muerto.

Si el abuelito Mafud Mafud, no puede apersonarse o enviar a sus empleados a Xoxo, qué se puede esperar de municipios como San Agustín Loxicha, Mazatlán Villa de Flores, Coycoyán de Las Flores o a San Juan o a San Miguel Copala… El vacío creado por Héctor Mafud en la Secretaría General de Gobierno, tiene muchos riesgos y, por supuesto, no hay indispensables en el gabinete que encabeza el Gobernador Murat Hinojosa.

Lo cierto es que la incapacidad e ineptitud de Héctor Mafud, ha llegado a límites intolerables, de ahí que se corra el riesgo que algunas regiones alejadas de la capital podrían caer en la ingobernabilidad, porque así como en Xoxo la violencia derivó por un conflicto de tierras, en otras zonas, puede ocurrir lo mismo, más aún cuando no hay secretario General de Gobierno.

Continuamos con los lamentables acontecimientos:

A).- El crecimiento desordenado por tráfico de tierras comunales hizo crisis este martes en tres parajes de Santa Cruz Xoxocotlán, en donde se matan por un pedazo de tierra.

B).- El martes, 19 de noviembre, se tornó sangriento en Santa Cruz Xoxocotlán.

C).- A las nueve de la mañana apareció mucha gente encapuchada, en el paraje El Palenque de Santa Cruz Xoxocotlán, queriendo desalojar a varias familias.

D).- A las 9:30 comenzaron los reportes en grupos de emergencia, refiriendo que en el paraje Los Mangales había disparos de arma de fuego.

E).- La situación era muy tensa por el conflicto agrario entre comuneros de los Parajes Unidos, Lomas del Quío, El Coquito, y Los Mangales, ante la presencia de grupos armados por invasión de tierras.

F).- A las 10:40 se confirmaba la muerte de Don Juanito; en el paraje El Coquito hubo varios heridos luego de la balacera que duró unos quince minutos en las faldas del cerro de Monte Albán.

G).- “Nuestro compañero Don Juanito, ha fallecido, pero seguimos en la lucha compañeros, no se agüiten”, reiteraba desquebrajada una voz masculina.

H).- En emisoras radiales otras voces denunciaban, acusaban y señalaban a presuntos responsables del ataque armado.

I).- En los momentos de confusión se hablaba de dos lesionados por armas de fuego y se solicitaba la detención de los atacantes.

J).- “La policía municipal de Xoxo corrió y dejó a la gente abandonada, y los malvivientes entraron a disparar a diestra y siniestra.

K).- Otros ciudadanos informaban a los medios de comunicación que el jueves tuvieron reunión con la SEGEGO, Procuraduría Agraria, Junta de Conciliación Agraria y el INAH a quienes les plantearon la problemática.

L).- “Mafud (titular de SEGEGO), ya tenía conocimiento del problema (¿resolvió algo? pregunta de El Correo). Este es un acto de venganza, porque nos sentamos a dialogar con el Gobierno y porque estamos en la mejor disposición que el INAH hiciera su trabajo.”

Minerva, Patria y María Teresa Mirabal

HACE 36 AÑOS SE REUNIERON PARA EVITAR VIOLENCIA DE GÉNERO ¿QUÉ SE HA GANADO?

Fue en 1983, cuando numerosas mujeres se reunieron en Colombia con un sólo objetivo, frenar la violencia de género de la cual habían y son víctimas de parte del género masculino, violencia que se da en el hogar, en las escuelas, en los centros de trabajo y en la calle.

Han transcurrido más de tres décadas de ello y pareciera que el tiempo se paró, porque la condición de la mujer es igual o peor que en antes de los años 80 y en la actualidad.

¿Qué han hecho las autoridades ante ello?

Esta es una crónica de lo que el tiempo no se quiere llevar o que no quiere cambiar:

1).- Hace 36 años que se celebró en la ciudad de Bogotá, Colombia el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en el que participaron feministas latinoamericanas de México, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia, con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar la situación de las mujeres de la región.

2).- En dicho encuentro se propuso organizar actos en toda América Latina contra la violencia que sufren las mujeres y declarar el 25 de noviembre el Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas MinervaPatria y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.

3).- A la postre, el 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución A/RES/54/134, declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la cual insta a los gobiernos, instituciones, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, así como a organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a llevar a cabo durante ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer, entendiendo violencia contra la mujer  como “…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

4).- Asimismo, ese documento reconoce que la violencia contra las mujeres no es un problema de índole privado, sino social y que “…constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”.

5).- A poco de cumplirse 20 años de esa resolución, el INEGI mantiene su compromiso de continuar generando información estadística sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país a fin de proporcionar herramientas para el diseño y definición de acciones para prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres.

Principales características y condiciones de vida de las mujeres de 15 años y más 

6).- Desde principios del siglo XXI se han hecho grandes esfuerzos en el país para producir información que permita conocer qué tan extendido es el problema de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, a través de encuestas en hogares, que constituyen la fuente por excelencia para brindar información que permita medir la extensión y características de la violencia que se ejerce contra las mujeres.

7).- El INEGI ha coordinado y realizado en cuatro ocasiones la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), la cual constituye el referente nacional y regional y ha sido fuente básica para el diseño y seguimiento de las políticas públicas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Los esfuerzos del INEGI han sido acompañados y apoyados por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y de otras instituciones nacionales e internacionales.

8).-La ENDIREH proporciona información abundante sobre las características de las mujeres de 15 años y más, sus viviendas y hogares, pero sobre todo sobre sus experiencias de violencia, las cuales permiten medir la extensión de la violencia por tipo y por ámbito.

Eduardo Bautista Martínez

7).- De acuerdo con la ENDIREH, en 2016, en Oaxaca se registraron 1.5 millones de mujeres de 15 años y más, de las cuales 7.7% (117 mil) son menores de 18 años, 23.3% (352 mil) son jóvenes de entre 18 y 29 años; 576 mil (38.1%) son adultas jóvenes de 30 a 49 años; 18.1% son mujeres que se encuentran en la etapa adula y tienen entre 50 y 64 años y finalmente, 12.8% (194 mil) son adultas mayores con 65 y más años de edad.

Acceso a la educación y el mercado de trabajo

8).- A finales de 2016, en Oaxaca 15.0% de las mujeres nunca ha asistido a la escuela a recibir educación, 71.1% ha asistido alguna vez, pero no en los últimos 12 meses, mientras que 13.9% sí asistió de manera reciente a la escuela. En un contexto nacional, Oaxaca junto con Guerrero, Chiapas, Veracruz, Michoacán e Hidalgo presentan proporciones entre el 10.0 y 18.8%, de mujeres que nunca han asistido a la escuela; en tanto que ocho entidades se ubican en proporciones por debajo del 5.0%: Sinaloa, Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Aguascalientes, Sonora y Coahuila.

9).- En Oaxaca la información de la encuesta indica que 91.2% de las mujeres ha asistido a la escuela o trabajado alguna vez en su vida, pero solo 43.7% lo hizo en los últimos 12 meses. Sin embargo, los datos muestran que esta situación varía en función de la edad, si las mujeres viven en localidades rurales o urbanas o bien, si son hablantes de una lengua indígena o pertenecen a un hogar indígena, lo que muestra situaciones diferenciadas y de mayor desigualdad.

10).- Los datos muestran diferencias generacionales importantes en la entidad. Mientras más joven es la mujer, mayor es su participación en ambos ámbitos; no así entre las mujeres de 65 y más años, entre quienes 31.6% nunca trabajó ni asistió a la escuela.

11).- En cuanto a los patrones culturales, las mujeres hablantes de una lengua indígena o que pertenecen a un hogar indígena, han tenido menor acceso a la educación y al trabajo remunerado, 12.5%, lo mismo que quienes residen en localidades rurales, 12.4% (menores de 2,500 habitantes) y las mujeres separadas, divorciadas y viudas, 14.7 por ciento. Así también, son las mujeres actualmente casadas o unidas quienes menos trabajaron de manera remunerada, 27.5%, en los últimos 12 meses.

12).- Las mujeres que residen en Oaxaca, así como las que residen en: Guerrero, Chiapas y Veracruz, presentan la mayor proporción de mujeres que no han participado ni en la escuela ni en el mercado laboral a lo largo de su vida con cifras de 7.7 a 12.9 por ciento. En Oaxaca, 43.7% de las mujeres participó en alguno o en ambos espacios de manera reciente, así como en Guerrero, Chiapas, Tabasco y Zacatecas, donde la proporción de mujeres que asistieron a la escuela o trabajaron en los últimos 12 meses está por debajo del 45.0 por ciento.

13).- La participación de las mujeres depende, en gran medida, de los patrones culturales de género, de las condiciones socioeconómicas de las familias, de la edad de la mujer, del entorno inmediato y territorial de la entidad en la que residen y también de la disponibilidad de recursos institucionales y económicos.

14).- Sin duda, una característica importante a tener en cuenta también es la situación conyugal de las mujeres y la situación de relación de pareja en el caso de las solteras. En Oaxaca de las mujeres de 15 años y más, 93.0% mantiene o mantuvo una relación de pareja, ya sea por unión o matrimonio (59.4% están actualmente casadas o unidas y 18.9% actualmente están separadas, divorciadas o viudas), o bien de pareja o noviazgo sin cohabitar (14.7 por ciento); y solo 7.0% no ha tenido ninguna relación de pareja.

LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA EN 2016

15).- Los resultados de la ENDIREH permiten determinar la prevalencia de la violencia entre las mujeres de 15 años y más.

16).- A partir de  esta información es posible afirmar que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida, puesto que 66 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea violencia emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por diferentes agresores, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por, amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas.

17).- A partir de esta información es posible afirmar que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida al interior del país, así en Oaxaca 64 de cada 100 mujeres de 15 años y más, han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo. Esto es, 965 mil mujeres han sido sujetas a actos violentos y discriminatorios alguna vez, a lo largo de su vida.

18).- La violencia de pareja considera a todas las mujeres de 15 años y más que tienen o hayan tenido al menos una pareja a lo largo de sus vidas.

19).- La discriminación en el trabajo por razones de embarazo considera a todas las mujeres de 15 años y más que hayan trabajado en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2016 e incluye a las que trabajaron como asalariadas (empleadas, obreras o jornaleras) durante el periodo.

20).- Los datos destacan dos características de la violencia contra las mujeres. Primero, no se trata de una realidad que se ubique solo en algún lugar de la República, por el contrario, los datos indican una problemática extendida en todo el país. Segundo, que se trata de un patrón general ya que, en todas las entidades federativas, más de la mitad de las mujeres ha experimentado agresiones de tipo emocional, sexual, físico o económico.

21).- Así en Oaxaca, 600 mil mujeres (39.7%), señalaron que al menos una de estas agresiones (emocional, económica y patrimonial, física y sexual), ocurrió entre octubre de 2015 y octubre de 2016. De ellas, 215 mil mujeres fueron sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual, que van desde señalamientos obscenos, que las hayan seguido en la calle para intimidarlas sexualmente, que les hayan hecho propuestas de tipo sexual o bien que directamente las hayan manoseado sin su consentimiento o hasta que las hayan violado.

22).- Por su parte, 46.1% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos, ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación.

23).- Asimismo, una proporción similar (45.7%) sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja, ya sea en el trabajo, la escuela, algún lugar público, ya sea por compañeros de la escuela o del trabajo, maestros, autoridades o patrones, familiares, conocidos, o extraños en diferentes espacios.

24).- En cuanto a la violencia que experimentaron las mujeres en los 12 meses anteriores a la encuesta, 40 de cada 100 fueron víctimas de algún acto violento, principalmente de tipo emocional, discriminación en sus centros de trabajo y violencia económica y patrimonial. En el caso de la violencia emocional y económica y patrimonial el perpetrador es principalmente la pareja o ex-pareja última.

Clamor de féminas

Las mujeres jóvenes, más expuestas a los abusos

25).- Las mujeres que se encuentran más expuestas a la violencia de la pareja o de cualquier otro agresor en la entidad son las mujeres de edades medias 25 a 29, ya que alrededor de 69 de cada 100 mujeres de este grupo de edad han enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso.

26).- Es particularmente relevante la violencia sexual que han enfrentado las mujeres jóvenes entre 15 y 19 años, en la entidad; donde dos de cada cinco han sido agredidas sexualmente. Asimismo, las de 15 a 17 años presentan niveles muy altos, 65.4%, que a su edad ya han sido víctimas de abusos de diversa índole (violencia sexual, emocional, física y económica).

Múltiples violencias, diversos agresores

27).- Para acercarnos a una comprensión más amplia de las diversas agresiones a las que han estado y están sometidas las mujeres, es necesario revisar los diversos ámbitos por los que indaga la ENDIREH.

Para ello se agruparon en tres grandes categorías: violencia de pareja, de otros agresores (violencia en la escuela, trabajo, comunitaria, familia) y discriminación en el trabajo. Ello nos permite señalar que, si bien en general en Oaxaca 64 de cada 100 mujeres fueron víctima, al menos una vez, de cualquier tipo de abusos, incluyendo la discriminación, al combinar las dimensiones que lo integran, se aprecia que el 37.2% de ellas ha recibido agresiones o bien solo de la pareja (18 de cada 100), o bien solo de otro agresor (18 de cada 100), o una menor proporción (1.0%) solo fue discriminada en el trabajo. El restante 26.6% ha sido violentada por distintos agresores, incluyendo a su pareja o ex-pareja.

28).- Es decir, del total de mujeres con violencia al menos una vez en su vida en cualquier ámbito, el 58.3% solo fue agredida por un tipo de agresor; mientras que el restante 41.7% por diferentes tipos de agresores.

29).- En el periodo reciente, de los 12 meses anteriores a la encuesta, una cuarta parte de las mujeres con violencia, lo fue por la pareja y por algún otro agresor. Ello muestra que las mujeres están sometidas a agresiones múltiples, que se ejercen por muy diversos agresores, desde los más cercanos hasta por extraños o ajenos a su espacio y relaciones cercanas.

Las uniones o matrimonios tempranos y las causas de la unión

30).- Entre alguno de los factores que tienen impacto en la vida y en las relaciones de pareja y sobre su dinámica, se ubican la edad a la que se casaron o unieron por primera vez, así como el número de uniones o matrimonios.

31).- Es relevante señalar que una proporción importante de las mujeres se casan o unen a edades tempranas, lo que tiene un impacto relevante en sus vidas y en la dinámica de las relaciones con sus parejas. Por un lado, limita su desarrollo y constituye un obstáculo para su autonomía, pero particularmente señala, de manera preponderante, la falta de oportunidades y opciones que tienen las mujeres para continuar su formación, así como la persistencia de los patrones de género, que continúan confinando a las mujeres a la “casa” como finalidad, para desempeñar los papeles de esposa-madre-cuidadora.

32).- En Oaxaca, en promedio el 34.8% de las mujeres de 15 años y más se casó o unió por primera vez antes de los 18 años, antes de cumplir 20 años, 58.5% ya estaba cohabitando con una pareja. Y antes de cumplir 25 años, el 85.0% ya estaba casada o unida por primera vez.

33).- Entre las causas por las que las mujeres se casaron o unieron destacan dos elementos importantes:

34).- Si bien la mayoría lo hizo por su propia voluntad (79.6%), 5.5% de las mujeres se unió a su actual esposo o pareja porque fue obligada a hacerlo, ya sea porque se embarazó, se la robaron o bien porque se arregló su unión a cambio de dinero o bienes. Esta proporción asciende a 8.4% entre quienes se casaron antes de los 18 años, y aunado a ello, el 6.9% se tuvo que casar porque se embarazó.

Dos o más uniones

35).- Otro elemento a tener en cuenta son el número de uniones o matrimonios que tienen las mujeres en su historia, y es muy significativo que entre las mujeres, la gran mayoría sólo ha estado casada o unida una vez (90.2%) y solo una de cada diez mujeres se ha casado o unido al menos dos veces.

36).- Las prevalencias específicas de violencia de pareja tomando como referencia estas dos situaciones (la edad y número de uniones), muestran que:

36.1).- La violencia por parte de la pareja está extendida entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años así como entre quienes se casaron por primera vez cuando tenían 18 a 24 años, donde cerca de la mitad en cada grupo de edad han enfrentado este tipo de violencia, una proporción menor en quienes lo hicieron a una edad más avanzada, de estas, el 39.0% han experimentado violencia por parte de su pareja.

36.2).- En la entidad, una proporción menor entre las mujeres que se han unido dos o más veces enfrenta violencia por parte de su pareja (42.4%), que aquellas que solo han tenido una unión o matrimonio (45.5 por ciento).

VIOLENCIA QUE MATA

37).- En el trienio de 2016-2018, en la entidad se registró el fallecimiento de 73 mil personas, de las cuales 46.5% eran mujeres. De estas defunciones, las ocurridas por causas accidentales y violentas ascendieron en promedio anual en 2 mil personas, es decir 9 de cada 100 decesos fue por causas accidentales o violentas.

38.- En 2016, el 37.4% de estas defunciones fue por agresiones intencionales, en tanto que para 2018, ascendieron a 51.5%, revirtiendo la tendencia, en la cual las muertes accidentales representaban más de la mitad de las muertes por causas externas, con una tendencia a reducirse paulatinamente.

39).- De las muertes accidentales y violentas registradas en 2018, 41.7% se debió a causas accidentales y 58.3% (1 276 personas), fallecieron por la violencia intencional infligida en su contra por otras personas o por sí mismas, con la intención de provocar un daño letal.

Una mirada a los últimos 29 años

40).- Al revisar las defunciones por homicidio ocurridas en el periodo 1990-2018 y agruparlas por intervalos sexenales, el número de mujeres que murieron por agresiones intencionales en los periodos 2001-2006 y 2007-2012, se ubicaron en el orden de más de 400, durante el periodo 1995-2000 se registró el asesinato de 537 mujeres, y en el sexenio 2013-2018 se incrementaron a 705, sin embargo, en los años 1990-1994 es cuando se registró en mayor número (835 homicidios).

41).- En los últimos 12 años, de 2007 a 2018, ocurrieron 39.6% de los homicidios de mujeres y 29.7% de los hombres, del total por sexo, de los registrados a lo largo de los últimos 29 años.

42).- De acuerdo con los incrementos en las defunciones por homicidio de un periodo a otro, es importante señalar que se presenta un crecimiento paulatino en los últimos dos sexenios y se acentúa en 2006-2012 en las mujeres, y en los hombres en 2012-2018. Y en los años anteriores un decrecimiento significativo, principalmente en 2000-2006. Por su parte en los hombres se presenta un comportamiento similar al de las mujeres, pero de 1994-2000 el decrecimiento es mucho mayor al de las mujeres.

43).- Con respecto al promedio anual de las defunciones por homicidio registradas en cada periodo, el sexenio 2001-2006, tanto para hombres como para mujeres, representa el promedio anual más bajo de los últimos 29 años. Por el contrario, el más alto ocurrió en el periodo 1990-1994 en los varones, mientras que, en las mujeres se registra el mayor en el sexenio 2013-2018.

44).- Para comparar de una manera estandarizada las defunciones, se utilizan las tasas brutas de defunciones que se calculan tomando como referencia el número de defunciones de la población de interés ocurridas o registradas en un determinado año, divididas entre el total de esa población estimada para el año de referencia y multiplicada por 100 mil.

45).- En Oaxaca a lo largo de los últimos 29 años, se pueden observar tres etapas importantes:

a).- 1990-2002, se registraron tasas anuales de 17.1 a 41.4 defunciones por cada cien mil personas, con una tendencia descendente, y con mayor intensidad en la población masculina (77.7 a 31.7 defunciones). En el caso de las mujeres se registraron tasas de 3.4 a 6.6, niveles mucho menores que la de hombres.

b).- 2003-2009, se caracteriza por registrar cambios mínimos a lo largo de estos 6 años; la tasa menor de defunciones fue de 14.2 y la mayor de 17.3. Cabe mencionar que en 2006 se registraron las tasas menores para hombres y mujeres incluso en los últimos 29 años.

c).- 2010-2018, este periodo se caracteriza por un repunte de las defunciones por homicidio, pasando de 17.5 a 27.5, con mayor intensidad en los varones (31.8 a 50.6), mientras que en las mujeres la menor fue de 3.8 y la mayor de 6.6 defunciones, pero aun así, los niveles de defunciones por homicidio son menores que los registrados en el primer periodo (1990-2002 principalmente en la población masculina).

45).- Una diferencia importante es que mientras la tasa de defunciones por homicidio de hombres registra saltos significativos ya sea como incremento o decremento, en los homicidios de mujeres han estado menos sujetos a los cambios de contexto o coyunturales, con variaciones menos acentuadas, revelando que se trata más de una expresión estructural originada por los patrones de género.

46).- En el contexto nacional las variaciones en el panorama de las defunciones por homicidio en 2018 con respecto al año anterior, vistas a través de la tasa de defunciones por cada 100 mil personas por sexo, se pueden resumir de la siguiente manera (cabe mencionar que en Oaxaca la tasa de hombres aumentó y la de mujeres se mantuvo):

Violencia en Sta. Cruz Xoxocotlán

46.1).- Aumentó la tasa de homicidios de hombres y mujeres en 14 entidades: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

46.2).- Aumentó sólo la tasa de homicidios de hombres en siete entidades: Chiapas, México, Puebla, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.

46.3).- Aumentó sólo la tasa de homicidios de mujeres en cuatro entidades: Aguascalientes, Campeche, Colima y Guerrero.

46.4).- Disminuyeron ambas tasas, tanto de hombres como de mujeres, en 6 entidades: Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Durango, Nayarit, Sinaloa y Veracruz de Ignacio de la Llave.

Jóvenes, la población más expuesta a la violencia extrema

47).- Una de las características más importantes a tener en cuenta para el análisis de la violencia extrema es la edad, ya que, derivado de los patrones de género, ésta constituye un factor determinante.

48).- Del total de defunciones por homicidio de mujeres ocurridas en 2018, en Oaxaca el 35.6% de ellas corresponde a mujeres menores de 30 años, mientras que entre los hombres es de 31.7% de las mismas edades. Es decir, las mujeres jóvenes son las más expuestas a la violencia extrema.

49).- De las muertes por agresiones intencionales, la tasa más alta entre los jóvenes de la entidad; se ubica en las mujeres de 22 años, con 20 por cada cien mil, mientras que, en los hombres de 29 años, la tasa es de 92 por cada cien mil.

50).- En Oaxaca la tasa de defunciones por homicidio de mujeres menores de 30 años se ubica en 4.2, en el otro extremo las que registran las tasas más altas son seis entidades y Colima registra la mayor (16.6), las cuales son más del doble que la media nacional, que asciende a 5.0 mujeres menores de 30 años que fallecieron por agresiones intencionales por cada 100 mil de este grupo de edad.

La saña, distintivo de la violencia feminicida

51).- De acuerdo con la Ley General para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se deberá entender por violencia, “…cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.” Asimismo, determina que la violencia feminicida, es la forma extrema de violencia, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

52).- Los datos muestran que las mujeres son asesinadas con mayor violencia y saña, en eventos donde se utilizan medios que producen mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir y sobre todo conllevan la aplicación de la fuerza corporal para someterlas.

53).- De acuerdo con la información disponible sobre el medio o arma utilizada para causar la muerte de la persona, se aprecia que el medio más utilizado son las armas de fuego. Sin embargo, existe una diferencia relevante por sexo, ya que mientras los homicidios contra los hombres han sido perpetrados en su mayoría con arma de fuego, en el orden de 79.6% en 2018, entre las mujeres fue de 58.3 por ciento. En cambio, 27.4% de las mujeres fue estrangulada, ahorcada o sofocada, ahogada, quemada, golpeada con algún objeto o herida con un arma punzocortante; mientras que esta proporción en los hombres es de 13.1 por ciento.

54).- No obstante, esta diferencia, llama la atención el cambio que se observa en el uso de armas de fuego para perpetrar la agresión letal, ya que mientras en el 2011 las defunciones por homicidio contra mujeres por este medio fue de 38.9%, para 2018 alcanza 58.3 por ciento.

Las defunciones por homicidio de mujeres y los feminicidios

55).- El concepto de feminicidio surge en medio de la difícil crisis de mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua en los albores del siglo XXI, como una categoría para analizar la desigualdad de género y las consecuencias extremas de la misma, en la vida de las mujeres.

56).- Por ello, el primer avance para su reconocimiento aparece con la promulgación de la Ley General para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en 2007, con el reconocimiento legal de la “violencia feminicida”, que de acuerdo con esta “…es la forma extrema de violencia, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres…”

57).- El feminicidio, no sólo se trata de un homicidio de mujeres, sino ante todo es la expresión más brutal del patrón de género que es permisible y poroso ante la violencia contra las mujeres.

58).- Por ello, para contribuir a garantizar que las instituciones reconozcan y castiguen los asesinatos de mujeres, en 2012 se aprobó una Reforma al Código Penal Federal, en el que se establece el Delito de feminicidio y se definen los criterios para investigar y determinar si tal homicidio de una mujer corresponde a un feminicidio, si al menos cumple con uno de dichos criterios. Desde entonces, las entidades federativas han incorporado en sus propios Códigos Penales ese tipo penal, no sin tropiezos y limitaciones para su aprobación, adoptando o adaptando el ya reconocido a nivel federal.

59).- Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

I.- La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III.- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV.- Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;

V.- Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI.- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

60).- Actualmente contamos con dos fuentes de información que dan cuenta, por un lado, sobre las muertes por agresiones intencionales (homicidios) de mujeres, desde la perspectiva de las Estadísticas de defunciones, que registran el hecho vital del fallecimiento de una persona y la causa específica y características del deceso, el cual es registrado en el Certificado de defunción.

61).- Por el otro lado, se encuentra la información que generan las instituciones de procuración de justicia que califica la autoridad como tales, y las víctimas de tales delitos en donde la autoridad califica las conductas como delitos específicos y determina las víctimas de tales delitos. En este caso, la información la reportan las Fiscalías y Procuradurías de Justicia cuando se denuncia un delito, como es el caso de los homicidios de mujeres que podrían ser calificados como feminicidios, una vez agotadas las diligencias del caso.

62).- Al comparar la información proveniente de las estadísticas vitales, correspondientes a las defunciones por homicidio (agresiones intencionales), con los casos registrados como feminicidio en las Procuradurías, destaca la diferencia que indica que son pocos los homicidios de mujeres los que se determinan como feminicidios.