Tequio y Política


Ancestral resignación
  • Racismo de Estado, grave factor por el que los indígenas de México se encuentran en la miseria
  • Las mujeres indígenas, desconocen el Día de las Madres… Solamente saben de las carencias diarias
  • A nivel nacional, alta mortalidad materna; este sector de la población no tiene salida a sus problemas
  •  Sistemáticamente se registran violaciones a sus derechos sexuales; no tienen servicios de salud sexual
  • Depredadores ambientales en San Agustín de Las Juntas; hacen mal una presa; hoy, pactan para reconstrucción
  • José Luis Calvo Ziga, ¿realmente es un indispensable o intocable en el gabinete del gobierno estatal?

Fouché 

POBLACIÓN INDÍGENA Y EL RACISMO DE ESTADO

Hasta hace algunos años, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, aportó las siguientes cifras:

A).- El 77. 6 por ciento  de la población indígena estaba en pobreza.

B).- Del porcentaje anterior, el 34.8 por ciento padecía pobreza extrema y el 42.8 por ciento vivía en pobreza moderada.

C).- A su vez, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, también aportó datos sobre la situación de los grupos indígenas en México: que hay 68 pueblos originarios en el territorio nacional.

Sin poder de comunicación

D).- Que diez estados concentran la mayor cantidad de los indígenas: Náhuatl, tiene 2.8 millones… el pueblo Maya cuenta con 1.6 millones… el Mixteco y Zapoteco, con poco más de 800 mil personas… el Tzetzal, está integrado por 689 mil 38 indígenas… el Otomí, con 664 mil 115… el Tzotzil, tiene una población de 614 mil 105 habitantes… el Totonaco, registra 438 mil 756… El Mazahua, con 630 mil 231… y el Mazateco, con 358 mil 829.

E).- Las diez etnias significan el 77.3 por ciento del total, del cual el 77.5 por ciento son mujeres y el 77.1 por ciento, son hombres.

Partos en la vía pública

Con y por los números anteriores, así como por las paupérrimas condiciones  en que, desde hace siglos y agudizadas en los últimos 40 años, llegamos a la conclusión que los pueblos originarios han padecido un racismo de Estado, puesto que éste los ha puesto en contra de la pared y, lejos de mejorar sus condiciones de vida, los indígenas mexicanos ha sufrido arremetidas por parte del gobierno y del Estado. Sistemáticamente hemos visto que las condiciones en materia educativa, de salud pública, de alimentación, vivienda, patrimonial, agua potable, alcantarillado, entre otros muchos factores,  se deterioran rápidamente a medida que el tiempo transcurre.

Carecen de orientación médica

Hablamos de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes, adultos, así como de la tercera y cuarta edad, todos indígenas, grupo que se ha visto condenado a vivir un pasado y un presente sin perspectivas de vida decorosas, que no hayan violado sus derechos humanos más elementales como el derecho a la salud, a la cultura y a la alimentación, entre otros.

En el caso que en esta entrega nos ocupa, se encuentran las mujeres, sector de la población indígena que, desde su niñez, además de la violencia doméstica que enfrentan en el seno familiar, como adolescentes y adultas, están obligadas o empujadas a padecer agresiones burocráticas en cuanto a la salud pública.

ólo acuden a ellas cuando requieren su voto

UN 10 DE MAYO EN LA VIDA DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Convertidas en esposas por sumisión a los padres, para después ser madres a muy temprana edad, las indígenas mexicanas, en este caso, las oaxaqueñas, en la generalidad desconocen la forma y el cómo funciona o, mejor dicho en qué forma se desarrolla su sexualidad.

…Y así, a corta edad, son madres por primera, segunda, tercera vez… de tal manera que en ninguna ocasión saben qué, cómo y por qué se celebra el 10 de Mayo.

Ese racismo de Estado, ha llevado a los indígenas, en general, a literalmente consumirse en sus pueblos haciendo lo mismo: nada.

Porque el gobierno y el Estado Mexicano, desde hace décadas los convirtió, junto con otros marginados, en simple botín político y económico-financiero. En este caso, debemos hacer un recuento real, sin matices, de los programas “sociales” implementadas a nivel federal y estatal que solamente ha sido un “maravilloso” pretexto para hacer ricos a funcionarios, que en aras de combatir la pobreza ha hecho más miserables a quienes solamente padecían pobreza.

Pero, hablemos del incierto destino que han tenido varias generaciones de mujeres indígenas. Estamos ciertos que a través del tiempo, la salud pública en esas comunidades se practica una salud pública deficiente o no existe como tal… Así, las mujeres indígenas que Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Estado de México, Veracruz, etc., reciben las sobras económicas (en salud, educación, vivienda y empleo), de las millonarias tajadas presupuestales que los servidores públicos de ese primer círculo que, en todos los gobiernos federal y estatal existen, manejan a su arbitrio.

Esta vez, es obligado hablar de una fecha, viernes 10 de mayo, pero no para hablar de lo “clásico” de lo acostumbrado, de lo que le importa a una sociedad de consumo en la que estamos inmersos, sino para tocar un tema escabroso que nos debe avergonzar como sociedad y como gobierno, en esta ocasión, es indispensable hacer referencia a aquellas madres que parieron en un jardín por negligencia oficial, de las madres que deambulan por las calles de diferentes zonas urbanas del país, específicamente, por las ubicadas en Oaxaca, donde en cada una de estas mujeres vemos reflejadas la resignación a su pobreza y al olvido ancestral en que han sido sumergidas por el Estado y el gobierno mexicano.

Hablamos de esas madres que son explotadas irracionalmente en los campos del Valle de San Quintín, en las regiones agrícolas de Sinaloa, de Sonora y de otros muchos lugares donde son abusadas sexualmente por los patrones o los jefes.

Esta vez tenemos que aludir, no eludir, un tema que como “sociedad” hacemos que no existe, que nos tapamos los ojos para no observarlo y que esta sociedad consumista aporta todo los elementos para convencernos que el México y el Oaxaca real, es simplemente (parafraseando al hoy potentado empresario después de haber pasado por Hacienda, Pedro Aspe) un mito genial.

Mujeres indígenas en plantíos de San Quintín

LAS INDÍGENAS, ESPECÍFICAMENTE, LAS MADRES… MUJERES SILENCIOSAS

La población de mujeres indígenas, del Norte, del Sur, del Este y del Oeste del territorio nacional, son un grupo silencioso que de manera estoica nacen, crecen, se reproducen y mueren desconociendo que había otras cosas en la vida, por decir algo, una alimentación adecuada en su niñez, en su adolescencia, en su juventud, en su edad adulta, así como en la vejez… Que había otra perspectiva de vida, que existía otro tipo de educación, de alimentación y de cultura para sus hijos y los hijos de sus hijos.

Para esas indígenas, transcurrió otro Día de la Madre, otro 10 de Mayo, sin flores, sin un buen desayuno, menos una comida al lado de su familia… Por el contrario, la rutina, que las agobia, que las consume, el trabajo (el pedir limosna cuando ya se perdió todo si es que alguna vez lo hubo), se impuso en este año nuevamente. Es decir, no da visos de salida a esta grave miseria ancestral.

Rafaela Schiavon

DATOS, CIFRAS, LA ESTADÍSTICA, EXHIBEN A UN ESTADO RACISTA

Ocurrió en el 2018, cuando el representante de la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informará que aunque en los últimos cinco lustros, América Latina, ha presentado una importante reducción en mortalidad materna, “los avances han sido insuficientes, porque aún más de 5 mil mujeres mueren en América Latina y el Caribe por complicaciones evitables del embarazo y del parto. En la región, todos los días mueren al menos 16 mujeres por estas causas”.

La edad en que se registran más muertes por hemorragias, son en menores de 16 años y mayores de 35 y el fenómeno generalmente está ligado a mujeres con múltiples embarazos, cesáreas previas o que tuvieron complicaciones en otros embarazos.

Siete años antes, en 2011, mientras el promedio nacional por muerte materna, era de 53,3 decesos por cada 100 mil nacidos vivos, en Guerrero, con alta población rural e indígena, el indicador se eleva a 103,2 muertes maternas por el mismo número de nacimientos.

Oaxaca y Chiapas, también registraron cifras semejantes. Es decir, estas entidades, se encuentran por encima de la media, con una RMM de 82,7 y 80,6, respectivamente.

Rafaela Schiavon, directora de Ipas-México, explicó en su momento que “estas mujeres (indígenas) suman una serie de vulnerabilidades por su etnicidad, bajo nivel educativo y la ausencia de acceso a oportunidades de desarrollo”. Todas ellas tienen el riesgo de sufrir una muerte materna.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Inadid) 2009, un 5,7 por ciento de las mujeres de cinco años y más hablan alguna lengua indígena. El 25 por ciento tiene de 15 a 29 años, y 41,2 por ciento tiene de 30 a 59 años. Más de 60 por ciento en edad reproductiva.

El 48 por ciento de  hablantes de lengua indígena (de cinco a 29 años) no asiste a la escuela. Tres de cada 10 de estas mujeres carece de instrucción escolar. En promedio su escolaridad es de 4,5 años.

A su vez, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),  informó que el 77.6% de la población indígena se encuentra en una situación de pobreza (34.8% en pobreza extrema y 42.8% en pobreza moderada).

Lo anterior quiere decir que su ingreso no es suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias, de bienes y servicios y presentan una o más carencias sociales, como el acceso a la seguridad social, a la vivienda y a servicios de salud.

Todo ello no es un asunto menor, porque pone en riesgo el ejercicio de los derechos fundamentales, como el derecho a la salud. Esto tiene consecuencias graves pero diferenciadas entre las mujeres y hombres que conforman a los pueblos indígenas, sobre todo si nos enfocamos en los servicios de salud, específicamente en aspectos sexuales y reproductivos.

También estableció que el acceso (sin discriminación) a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva para personas indígenas es un asunto que el Estado no se ha podido resolver adecuadamente, pues en México se han documentado distintos casos de violaciones a los derechos sexuales y reproductivos de este grupo, que van desde negarles métodos anticonceptivos, no contar con información o material audiovisual sobre el tema en su idioma y con intérpretes, en caso de ser necesario, hasta realizarles esterilizaciones forzadas.

Responsabilidades ajenas a su edad

MÁS CIFRAS QUE EXPONEN LA DISMINUCIÓN DE INDÍGENAS EN MÉXICO

A su vez, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, informó:

1).- De los 68 pueblos indígenas, 10 son los que concentra la mayor cantidad de población indígena: el Nahuátl con 2.8 millones de personas; Maya, con 1.6 millones; Mixteco y Zapoteco con más de 800 mil personas, respectivemente; los otros pueblos se anuncian en el orden de población cuyo número se precisa en el paréntesis Tseltal (689,797), Otomí (667,038), Tsotsil (614,105), Totonaco (438,756), Mazahua (360,231) y Mazateco (358,829). La población indígena que conforme estos diez pueblos representa 77.3% del total, 77.5% de las mujeres y 77.1% de los hombres.

2).- Los pueblos con menor volumen de población indígena identificados con base en la Encuesta Intercensal 2015, con 500 o menos número de personas, son: Cucapá, Tepehuano, Ixcateco, Paipai, Qato’k, Pápago, Ixil, Kiliwa, Teko, Oluteco, Kickapoo y Kaqchikel.

3).- La tasa de analfabetismo es un indicador relacionado con condiciones básicas del nivel de bienestar de la población. Esta condición se refiere a la población de 15 años y más, que no sabe leer y escribir.

4).- En el año 2015 la tasa de analfabetismo fue de 5.5% a nivel nacional y de 17.8% para la población en hogares indígenas. Se logró una disminución de 3.7 puntos porcentuales porque la tasa en el año 2010 se ubicó en 21.5%.

5).- A partir de esto se puede concluir que el analfabetismo afecta principalmente a los pueblos indígenas. La situación es más grave aún entre las mujeres indígenas porque el indicador sube hasta 22.2%, casi 5 puntos porcentuales por encima de los hombres.

Féminas realizan rudas tareas en el Valle de San Quintín

6).- Si bien las nuevas generaciones casi han abatido esta condición, persisten rezagos históricos acumulados con una clara desventaja para las mujeres.

7).- En el año 2015, para las mujeres y los hombres de 15 a 29 años, la tasa de analfabetismo fue de 4.8% y 3.5% respectivamente. Esto sugiere una importante disminución de este indicador entre la población juvenil indígena. Pero, conforme aumenta la edad, la tasa de analfabetismo se incrementa y es mayor entre las mujeres indígenas.

8).- En el grupo de edad de 65 a 74 años, existe la mayor diferencia que alcanza los 24.2 puntos porcentuales y para el grupo de 75 años y más estamos hablando de 21 puntos porcentuales. Ambas cifras reflejan patrones históricos de severa desigualdad.

9).- De cada 100 personas en hogares indígenas que preparan o sirven alimentos para su familia 78 son mujeres y 22 son hombres. Esta relación es de 74 contra 26 para la población en general. La mayor participación de los hombres indígenas se da en el caso de la atención de personas con discapacidad con una relación de 61 mujeres contra 39 hombres, mismo fenómeno que ocurre para la población en general una muy similar relación de 62-38.

11).- Del total de las personas en hogares que realizan un trabajo sin retribución, las mujeres indígenas siempre tienen una carga superior al de los hombres indígenas. Esta situación ocurre también para la población en general, donde la carga de las mujeres es mayor.

12).- Al cuidado de las personas sanas menores de 15 años, las mujeres indígenas dedican 40 horas a la semana. Mientras las mujeres a nivel nacional dedican 50 horas. Los hombres indígenas dedican a esta población casi 20 horas similar a los hombres en general que aportan 20.

Conclusión:

Todo lo anterior nos ofrece un contexto en el que se revela que al Estado y al gobierno mexicano, la población indígena simplemente representa votos, nada más. De ahí que hasta hace un año los programas sociales, repetimos, solamente sirvieron para promover y fomentar la corrupción, así como para enriquecer a los funcionarios que pasaron por las secretarías encargadas de “atacar” la pobreza en las zonas rurales y suburbanas.

No estaría mal hacerle algunas pocas preguntas sobre este asunto a Eviel Pérez Magaña, ex titular de la Secretaria de Desarrollo Social y a Antonio Amaro Cancino, subsecretario del ramo.

Creemos que tienen respuestas adecuadas al respecto.

Isaac García Juárez

GRUPO DE DEPREDADORES AMBIENTALES EN SAN AGUSTÍN…

…de Las Juntas.

Todos se preguntan qué tiene ese municipio (hasta carece de agencias municipales), donde todo ocurre, por supuesto, nada bueno de lo que se pueda escribir.

Los hechos hablan por sí solos:

A).- San Agustín de las Juntas, está absorbido por la mancha urbana de la capital del estado y sus habitantes sufren por un mal suministro de agua potable, pero algunas manos criminales atentan contra la ecología y desprecian el agua natural, denunció Isaac García Juárez, presidente del Comité de Ecología del municipio.

B).- Desde la abandonada presa del paraje El Palenque, construida en 2016, a finales de la administración del ex presidente municipal Liborio GutiérrezIsaac García Juárez, lamenta que fue un trabajo hecho “a la carrera” y no se compactó de manera adecuada el terraplén.

C).- Cuenta que se estaba erosionando mucho esa zona y para conservar este terraplén, el 22 de mayo de 2017, por su cuenta, él inició la siembra de casuarinas que a la postre sus raíces no permitieron que la tromba del 17 de septiembre de 2017 se llevara esa porción de terreno.

D).- Ahora, con satisfacción García Juárez, observa que ya “cicatrizó” esa herida en la parte baja en donde ahora hay muchos árboles sembrados por él y los integrantes de su Comité con ayuda de voluntarios.

E).- El servidor comunitario (no percibe salario) asegura que el agua de esta presa es limpia y se puede tratar hasta para beber.

F).- Actualmente está abandonada la presa y el único trabajo que tiene de conservación es el mantenimiento de las casuarinas.

G).- Refiere que el Comité de Reconstrucción de la presa está conformado por el profesor José Luis Meraz como presidente, y como secretario Ricardo Lara. Ambos fungieron en el trienio anterior como Secretario Municipal y Tesorero, respectivamente.

Escaso acceso a servicios médicos

H).- A estos dos ex funcionarios municipales, Isaac García, les hace un llamado para que reconstruyan la presa dañada por la tromba de 2017, “porque los informes que nos han dado en Huajuapan es que a ellos ya les retribuyeron el pago del seguro por vicios ocultos, para la reconstrucción de la presa por parte de la empresa constructora”.

I).- Recomienda que “con ese dinero que, como se dice que ya los retribuyeron, que se reconstruya la presa”.

J).- De acuerdo a la versión del Presidente de Ecología, en las últimas tres asambleas del pueblo ha habido un clamor generalizado por el problema del agua potable, porque se está distribuyendo agua cargada de arsénico del pozo profundo.

K).- Señalando y tocando el agua de la presa de El Palenque, asegura que “aquí hay una fuente de agua permanente y se conserva el nivel de agua, por un yacimiento, que si se reconstruye la presa esto va a ser la reserva de agua para el pozo del puente Camacho”.

L).- Enérgico, García Juárez afirma que está desaprovechada esta fuente de agua, una reserva que bien puede abastecer a media población de San Agustín de las Juntas, –con más de trece mil habitantes– y sería un abastecimiento económico, porque no se gastaría en bombeo sino por efectos de gravedad y es agua saludable.

Zona del problema hídrico en San Agustín de Las Juntas

M).- Recordó que la Conaza construyó esta presa por gestiones del ex presidente Liborio, y el proyecto incluye abastecimiento para bebedero de ganado, un filtro y más abajo una toma de agua para el consumo humano, pero que ahora está abandonado.

N).- Reconoció la importancia social del proyecto, “siempre y cuando el Comité de Reconstrucción cumpla y se dé a la tarea de reconstruir”.

O).- Señaló que los del Comité “últimamente trajeron maquinaria, que por cierto sacrificaron varios árboles, lo único que hicieron fue trozar los bloques de concreto y hasta ahí se quedó; no sé si solamente fue para justificar algún dinero, pero se debe reconstruir por el pueblo, porque aparte de que se mantiene el agua para uso humano, es un proyecto hermoso, sobre todo que está ahora junto la escuela secundaria, cuyo edificio está por terminarse su construcción.

P).- De acuerdo a los informes obtenidos por Isaac García, aproximadamente son más de cien mil pesos del seguro por daños ocultos que bien podría servir para reconstruir el muro dañado de la presa, y recurriendo al tequio de la gente se pueden hacer mejores trabajos.

Pedro Aspe Armella

Q).- Aparte, el ecologista denunció que “los paseantes dejan mucha basura en la zona de la presa, otros destruyen los árboles recién sembrados, dejan bolsas de frituras, vasos de plástico y hasta calzones. Y si no lo cuidamos, después terminaría esta fuente de agua como el río Atoyac”.

R).- García Juárez, valora la presa como “un tesoro que aún podemos conservar en San Agustín de las Juntas, si lo cuidamos; si no lo cuidamos esto puede terminar igual que el Río Atoyac, estamos a tiempo de salvar nuestras fuentes de abastecimiento de agua, porque son las fuentes más preciosas que vienen del cerro, y si lo reforestamos va a tener agua siempre, para muchas generaciones”.

S).- Ante la mancha urbana y el fenómeno del smog, Isaac García ilustra que los agentes que limpian el cielo, la atmósfera; son los árboles a través del proceso de la función clorofilana, porque los árboles absorben el bióxido de carbono y exhalan el oxígeno que aprovechamos los seres vivos.

RECONSTRUIRÁN LA PRESA DE SAN AGUSTÍN DE LAS JUNTAS

Los comités municipales de Ecología y Pro Construcción de la Presa de San Agustín de las Juntas establecieron un pacto de gestión conjunta ante la CONAZA y la autoridad municipal, para reconstruir la obra dañada por un torrente pluvial en septiembre de 2017.

Eviel Pérez Magaña

El Presidente del Comité de Ecología, Isaac García Juárez, realizó un recorrido conjunto por el paraje El Palenque con José Luís Meraz PachecoRicardo Lara Tomás y Gerardo Jiménez Domínguez, presidente, secretario y tesorero respectivamente del Comité pro Construcción de la Presa de San Agustín de las Juntas.

Durante el recorrido se justificó que, por el cambio de Gobierno federal con un viraje distinto, dio lugar a la suspensión de todo trámite ante las instituciones federales, entre ellas la Comisión Nacional para las Zonas Áridas (CONAZA) que es la que realizó el proyecto y la construcción de la presa de San Agustín de las Juntas.

En la supervisión de las condiciones de la presa dañada, José Luis Meraz, manifestó que los cien mil pesos cobrados por daños ocultos, se encuentran en una cuenta mancomunada con la Tesorería Municipal.

JOSÉ LUIS CALVO ZIGA, SE SIENTE UN INDISPENSABLE EN EL GABINETE

Definitivamente, hay maderas que no agarran el barniz.

Esto es una realidad reflejada en Calvo Ziga, propietario de la gasolinera ubicada en Belisario Dominguez y Calzada Porfirio Díaz, quien estableció ese negocio violando, en ese momento, todos los reglamentos ambientales… Hoy resulta paradójico que esté convertido en el zar de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable… surrealismo puro en Oaxaca.

Antonio Amaro Cancino

Sus empleados y colaboradores platican que el “fuerte” de Calvo Ziga, como servidor público es “la vanidad de vanidades”… Que es el papá de la soberbia y que es tan, pero tan humilde, que él apostaría que en humildad nadie le gana. Hasta se dice compadre del Gobernador del estado.

En el problema que ahora se registra en la Secretaría del Medio Ambiente, no pueden estar equivocados cientos de trabajadores y empleados y que uno, en este caso el violador de reglamentos ambientales, tenga la verdad absoluta, de ahí que se haya generado un movimiento de protesta para que renuncie al cargo y llegue una persona que apoye las actividades del mandatario estatal, Murat Hinojosa.

Van los detalles ocurridos el pasado jueves 9 de mayo:

1).- Mientras trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semadeso) pidieron la renuncia de José Luis Calvo Ziga, este presumió en redes inversiones y cercanía con el gobernador Alejandro Murat.

José Luis Calvo Ziga

2).- Sin referencia alguna ni explicación a la demanda del personal de esta dependencia, que protestó en Ciudad Administrativa, el funcionario tuiteó: “¡Con la gran notica en la Secretaría de Energía! Que, ya nos autorizaron el “Alumbrado Público” para la ciudad de #Oaxaca; proyecto que beneficiará a 186 colonias y NO generará deuda para Oaxaca. Gracias a la confianza y trabajo en equipo con el gobernador @alejandromurat”.

Conclusión:

Calvo Ziga, se siente indispensable en el gabinete estatal… pero no sabe que las frutas cuando se pasan de maduras, se pudren, esto es una regla de la naturaleza.

Ni duda, el titular de SEMAED, es un cinicazo…